En el marco del proyecto «La Ruta del Clima», financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, se llevó a cabo una jornada educativa y participativa centrada en la emergencia climática en el litoral este de Málaga. Esta actividad reunió a 12 personas, incluyendo participantes internacionales de México, Colombia y Estados Unidos, así como docentes e investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) y miembros de la organización Social Climate, encargada de la parte referente a la capacitación del proyecto y coordinadores de los participantes en Málaga.
El recorrido, de dos horas y media de duración, comenzó en el Balneario Baños del Carmen. Los participantes se congregaron en este histórico punto de encuentro donde se les presentó el itinerario y se les introdujo al tema del cambio climático. Aquí se discutieron las causas del cambio climático, su impacto en el litoral malagueño y la relación entre urbanización y emisiones de CO2. La segunda parada fue en Pedregalejo, donde se exploró la evolución social y económica de la zona desde el siglo XIX hasta la actualidad. Se abordaron temas como el turismo y sus repercusiones en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En El Palo, la tercera parada, se analizó el riesgo climático, incluyendo
las amenazas y vulnerabilidades específicas de la región. Se presentó un mapa de zonas de vulnerabilidad climática elaborado por el Observatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU) y se discutieron los efectos del cambio climático en la actividad pesquera local, destacando la importancia de la economía azul para el desarrollo sostenible de Málaga.
Finalmente, en el Peñón del Cuervo, se resaltó el valor ecosistémico, cultural y recreativo de esta área. Los participantes pudieron observar una especie endémica malagueña “Limonium Malacitanum”, dialogar sobre el impacto social y ambiental de la cementera de la Araña, compartir curiosidades sobre el yacimiento arqueológico próximo y su centro de
interpretación, y rememorar “La Desbandá”, uno de los acontecimientos históricos locales recientes más importantes.
Esta jornada en el litoral este de Málaga es un ejemplo de cómo la educación ambiental y la cooperación pueden contribuir a la acción climática y al desarrollo de comunidades más resilientes y sostenibles.